Renault presentó la versión definitiva del Twingo que venderá desde el año que viene y se mantiene fiel al estilo que lo hizo famoso y que lo llevó a revolucionar el segmento de autos urbanos en la década del 90.

Con esta nueva propuesta la marca del rombo buscará lograr un efecto parecido, aunque en este caso promete llevar con este modelo la electromovilidad a las masas.
Esta versión definitiva casi no tiene cambios respecto del prototipo que Renault mostró hace un par de años, cuando ratificó su rumbo reeditando modelos del pasado. Antes que el Twingo aparecieron las nuevas generación del R5 y del R4.
Como el resto de su nueva línea en Europa el nuevo Twingo será 100% eléctrico: saldrá con motor de 60 kW (82 CV) y una batería LFP con capacidad de 27,5 kWh, con la que puede recorrer hasta 263 kilómetros con una carga.
El otro dato relevante de este modelo es que será el auto eléctrico de Renault más barato de la gama en el Viejo Continente, con una salida al mercado por debajo de los 20 mil euros.
Cómo es el nuevo Renault Twingo
El nuevo Renault Twingo repite una paleta de colores variada.
El estilo del nuevo Twingo no es una reinterpretación forzada del modelo original sino que es un homenaje moderno. Los faros de LED en semicírculo, la «boca» que dibuja su parrilla y hasta los tres respiradores sobre la parte alta del capó del lado derecho, un sello de estilo funcional de la primera generación, son rasgos que se repiten.
Además, las proporciones también son las de un mini monovolumen que, al igual que el vehículo original, permiten hacer un gran aprovechamiento del espacio interior.
El nuevo Renault Twingo está construido sobre la plataforma AmpR Small, la misma de los nuevos R5 y el R4, y que combina tracción delantera, un peso relativamente bajo, de unos 1.200 kilogramos y un radio de giro reducido (9,87 metros), ideal para lograr una buena maniobrabilidad en entornos urbanos.
El sector trasero del nuevo Renault Twingo también recuerda al original.
Según lo informado por la marca, lleva un cargador de 6,6 kW que permite recarga la batería del 10 al 100 % en unas 4 horas y 15 minutos.
Adicionalmente ofrece un paquete (Advanced Charge) con el que puede cargar a 11 kW, en corriente alterna (CA) o 50 kW, corriente continua (CC), pudiendo recuper el 80% de la carga en solo media hora. También lleva un sistema de carga bidireccional (V2L), que permite alimentar artefactos eléctricos externos (hasta 3.700 W).
Por dentro, el nuevo Renault Twingo también busca un aprovechamiento del espacio.
Un origen entre el twist, el swing y el tango
El Twingo fue presentado por primera vez en el Salón de París de 1992 y aparecía con el tremendo desafío de volver a convertirse en un modelo popular, luego del fenómeno que había significado el R4.
Pero su desarrollo comenzó en la década del 70 pero tuvo varias cancelaciones y postergaciones, hasta que a principios de los años 80 la marca francesa pone a la cabeza de su centro de diseño a Patrick LeQuement, que junto a Jean-Pierre Ploué y Yves Dubreil le dan forma a un concepto nuevo.
El Renault Twingo apareció en 1992 y sorprendió a todos.
La idea de monovolumen que en los 80 aparecían en las minivan, fue ajustado en un vehículo que medía menos de 3,5 metros de largo.
El nombre del modelo surge de la combinación de tres tipos de bailes: Twist, Swing y Tango, buscando resaltar la idea de dinamismo que proponía el modelo.
Su diseño proponla por fuera una figura redondeada, con faros delanteros redondos como ojos de rana. Una gran superficie vidriada definía imagen y hasta tenía versiones con techo corredizo que dejaba prácticamente todo el interior descubierto.
La clave del Twingo era su arquitectura de mini monovolumen.
La paleta de colores fue clave para la difusión del modelo, ya que había tonos de verde, amarillo, naranja, azul y celeste que no se ofrecían en otros modelos de la época.
El Twingo no aceptaba medias tintas en relación con su figura: lo odiabas o lo amabas. Pero algo estaba claro, no pasaba inadvertido, era realmente un auto distinto.
Pero la verdadera magia del Twingo estaba en su interior, también llamativo, colorido y disruptivo desde lo estético y absolutamente vanguardista desde la ingeniería aplicada para aprovechar el espacio disponible.
El inteiror del Renault Twingo también fue revolucionario en estilo y diseño.
En el habitáculo podían viajar sin problema 4 pasajeros, con un espacio disponible que era superior a cualquier vehículo de tamaño semejante y hasta mayor que el de varios modelos más grandes.
El asiento trasero se podía mover hacia atrás o hacía adelante para ganar más lugar para las piernas de los pasajeros posteriores o para obtener más lugar en el baúl.
A la Argentina llegó a mediados de 1994, importado de Francia, a pesar de que se produjo en Colombia hasta 2012. Eso limitó un poco su expansión en el mercado, un poco por disponibilidad y otro poco por precio. A pesar de eso, tuvo una gran aceptación en el mercado local.
Al poco tiempo de haber aparecido presentó una versión denominada Easy, que contaba con una caja de cambios robotizada: los pasos de marchas se hacían como en una caja manual pero no hacía falta pisar el pedal de embrague; de hecho, no lo tenía.
En 2007 en Europa se presentó la segunda generación del Twingo, pero era una auto más. Ni siquiera la última generación, presentada en 2014 y con la particularidad de traer tracción, logró la sorpresa y el impacto que tuvo el primer modelo presentado en los años 90.
COLONIA DORA MEDIOS SITIO OFICIAL!