
En medio de una fuerte volatilidad en el mercado de pesos y dólares estos días, el Tesoro logró absorber casi $5 billones remanentes en el mercado luego del desarme de las Letras Fiscales de Liquidez que estaban en mano de los bancos. La Secretaría de Finanzas informó que colocó $4,7 billones en seis instrumentos distintos y que para eso convalidó tasas que están por encima del 3% mensual.

Se trataba de una licitación «fuera de cronograma» que se anunció de forma sorpresiva este lunes y que recién terminará de acreditarse este viernes. En el mercado daban por descontado de que el Tesoro iba a tener que pagar un premio más alto por estas colocaciones en pesos, sobre todo luego de que el Central reapareciera en las últimas dos ruedas cambiarias y subiera la tasa de más corto plazo al 36% como una forma de achicar la liquidez y evitar una mayor presión sobre el dólar.
Los rendimientos que finalmente pagó el Tesoro fueron incluso muy superiores a esa tasa que ofreció el BCRA por las colocaciones a un día. Del total colocado, $1,55 billones se concentró en las Lecap que vencían a fin de mes, con una tasa efectiva mensual de 3,31%, lo que implica un rendimiento anualizado de 47,81%. El rendimiento cedió un poco para las colocaciones que se hicieron con letras con vencimiento en agosto próximo, pero de todas formas la tasa se mantuvo por encima del 3% mensual.
Pedro Siaba Serrate de PPI apuntó: «Se otorgó una prima de rendimiento impresionante a quienes colocaron sus tenencias en pesos en estos instrumentos de corto plazo. En la actualidad, las LECAP que se encontraban en la fase inicial (hasta el 12 de septiembre) se emitieron con EMR por encima del umbral del 3%, lo que generó una prima de +70/80 puntos básicos frente al mercado secundario el martes».
El Gobierno apeló a una jugada de tres patas para evitar que el desarme de las LEFI represente una catarata de pesos que complique el escenario cambiario. Con la colocación de este miércoles, se absorbió cerca de $5 billones, monto al que había hecho referencia Luis Caputo en la previa. «A riesgo de parecer un disco rayado, el equipo económico se sentía incómodo con tasas tan bajas, y la subasta fuera de calendario de hoy (así como la estrategia de repos a un día y la venta de LECAP en el mercado secundario) son solo otra forma de abordarlo», sumó Siaba Serrate.
Por su parte, Martín Polo, de Cohen, señaló: «El Gobierno tuvo que salir a defender el proceso de desinflación con estabilidad cambiaria pagando más tasas de interés». El incremento de las tasas se complementó con una compra de Lecap en el mercado secundario por parte del Central y también con presencia del organismo en una rueda especial para bancos, por la que entre el martes y el miércoles pagó una tasa de 36% por las colocaciones a un día.
La expectativa de la city es que la presencia del Central en este frente se sostenga por lo menos hasta el viernes cuando se produzca la liquidación de esta licitación. Una de las principales dudas es si el BCRA avanzará con el ajuste de los encajes que había anticipado Santiago Bausili hace más de un mes para igualar los requerimientos mínimos de efectivos entre los bancos y los fondos común de inversión money market.
COLONIA DORA MEDIOS SITIO OFICIAL!