En el estado de Texas, la manutención de hijos se calcula mediante directrices legales que ponen énfasis en la responsabilidad económica del progenitor que no tiene la custodia primaria, conocida como “obligado”.

Uno de los principios fundamentales es que la cifra no se establece por una tabla fija única, sino que se calcula tomando el ingreso neto del progenitor obligado, aplicando un porcentaje en función del número de hijos y respetando ciertos límites máximos.
Asimismo, Texas establece un tope en los “recursos netos mensuales” considerados para el cálculo, lo que significa que por encima de ese límite el monto base ya no se calcula con el mismo porcentaje automático. Esto permite que el sistema mantenga un grado de proporcionalidad sin generar obligaciones que excedan un marco razonable.
Al mismo tiempo, el tribunal puede ordenar más allá de la guía si demuestra que el menor tiene necesidades especiales y el obligado tiene capacidad para asumirlas.
Según la ley de Texas, una de las principales guías establece que la manutención infantil se calcula como un porcentaje de los “recursos netos mensuales” del progenitor obligado.
La definición de “recursos netos mensuales” incluye ingresos de todo tipo. Foto: Shutterstock.
En su forma estándar y cuando los recursos del obligado están por debajo del límite establecido, los porcentajes son del 20 % para un hijo, 25 % para dos niños, 30 % para tres, 35 % para cuatro y 40 % para cinco hijos o más.
La definición de “recursos netos mensuales” incluye ingresos de todo tipo: salarios, bonificaciones, comisiones, renta, beneficios por desempleo, empresas propias, pensiones y otros ingresos percibidos, menos ciertas deducciones establecidas en la ley. Entre esas deducciones figuran: impuestos federales, cotizaciones al Seguro Social, cuotas sindicales y primas de seguro médico para los niños.
Texas también fija un tope que limita la cantidad de ingresos que se consideran para aplicar la guía estándar. Por ejemplo, los recursos netos mensuales pueden estar limitados a un monto que, a partir del 1 de septiembre de 2025, se fijó en aproximadamente US$ 11.700.
Es importante destacar que, aunque la guía supone que estos porcentajes indican “la mejor práctica” y sirven como base automática, el tribunal puede modificar la obligación si se demuestra que aplicar la cifra estándar sería injusto o que el menor requiere gastos extraordinarios.
Además, la obligación suele continuar hasta que el niño cumple 18 años o hasta que se gradúa de la secundaria, salvo que tenga alguna discapacidad que requiera soporte prolongado. El hecho de tener visitas casi igualitarias no elimina automáticamente la obligación, aunque puede reducirla si los gastos entre ambos progenitores se equiparan.
La obligación suele continuar hasta que el niño cumple 18 años o hasta que se gradúa de la secundaria. Foto: Shutterstock.
En resumen, en Texas el cálculo de la manutención de hijos se basa en porcentajes que van del 20 % al 40 % del ingreso neto mensual del progenitor obligado, ajustados por el número de hijos y limitados por un tope de ingresos. El tribunal puede modificar ese monto según circunstancias especiales.
Conocer estos elementos te permite estimar con claridad la obligación probable, aunque siempre será necesaria una revisión legal concreta para cada caso.
COLONIA DORA MEDIOS SITIO OFICIAL!