El reto de Milei: cumplir con las reformas prometidas, negociar con los gobernadores y aprobar el presupuesto

Tras la victoria en las elecciones legislativas, el Ejecutivo busca dar impulso a las reformas en las sesiones extraordinarias.

Para el presidente Javier Milei se avecina el momento más complejo desde que asumió: cumplir con las reformas prometidas y lograr objetivos concretos. El Gobierno ingresa en su segundo tramo. Propuso arreglar la macro para que la micro levante vuelo. Por ahora, carretea.

El objetivo más inmediato es la sanción de la ley de presupuesto. El futuro ministro del Interior, Diego Santilli, se reunió ayer con dos gobernadores -Ignacio Torres, de Chubut, y Raúl Jalil, de Catamarca- y el lunes recibirá otros tres: Guatavo Saenz; Martín Llarryora y Manuel Orrego. Sáenz ya se volvió con la promesa de que el Gobierno respetará la baja de coparticipación, que había prometido Guillermo Francos.

Santilli es un político de palabra confiable y el presupuesto es el primer instrumento que tiene el Gobierno a mano para mostrarle a los gobernadores que tiene voluntad de cumplir sus compromisos. Sería un error político desperdiciar esa oportunidad.

El segundo objetivo pasa por las reformas de segunda generación.

Jorge Sola, uno de los miembros del nuevo triunvirato de la CGT, dijo que está abierto a negociar. Pero marcó el territorio: la central obrera no tolerará la reedición del decreto 70/23. Hay una coincidencia con los empresarios. Algunos importantes hombres de negocios que tampoco desean llegar tan lejos: temen que si el Gobierno tensa demasiado la cuerda, termine haciendo imposible la reforma. Lo óptimo es enemigo de lo bueno y posible.

De Sturzenegger hasta los abogados de la UIA: las mentes detrás de la reforma laboral

Esa línea de la mejor posible es la que se explora actualmente en conversaciones muy reservadas entre los miembros del Consejo de Mayo: participan los abogados de la Unión Industrial Argentina -junto con los del Grupo de los Seis-; Marta Pujadas, la histórica abogada de Gerardo Martínez, por la CGT; Federico Sturzenegger, el más duro; el secretario de Trabajo, Julio Cordero, más moderado, y Sandra Petovello, la ministra de Capital Humano.

Ese grupo está escribiendo, en forma reservada, cada uno de los artículos de la futura reforma. Intercambian borradores entre todos e intentan tenerla lista para diciembre. No hay seguridad de que lleguen a tiempo. Tampoco es seguro que el tiempo político sea suficiente, porque el debate legislativo del presupuesto puede extenderse hasta Navidad.

Ese trasiego de papeles sirve para poner en claro cuáles son las líneas rojas de cada sector: un marco que ninguna podrá forzar si pretenden que la reforma tenga éxito.

Más compleja aún es la reforma tributaria. Sería una quimera intentar avanzar con esos dos proyectos en forma simultánea con la sanción de la ley de presupuesto.

El reto de Milei: cumplir con las reformas prometidas, negociar con los gobernadores y aprobar el presupuesto
El reto de Milei: cumplir con las reformas prometidas, negociar con los gobernadores y aprobar el presupuesto

La industria y el sindicalismo deben llegar a un punto de encuentro. Los gremios no aceptarán ser desarticulados. La industria necesita ganar competitividad. Ese es precisamente uno de los temas centrales que abordará este jueves la 31a Conferencia Industrial que organiza la UIA: “Competitividad sistémica: claves para reducir el costo argentino”. Analizarán cómo transformar los pasivos estructurales del “costo argentino” en activos para la competitividad. Analizarán la reforma tributaria necesaria para competir a escala global, la logística, la modernización laboral y la seguridad jurídica.

Un programa de reformas tan importante no parece posible de abordar con uno o dos meses de sesiones extraordinarias.

Otra pregunta es si estas reformas analizarán el examen de los jueces. El Gobierno tiene una oportunidad única para cubrir vacantes: están vacantes casi el cuarenta por ciento de los cargos de la Justicia.

Todo indica que Milei recién comenzará a cubrir las vacantes el año próximo. Eso es lo que dejó trascender la Casa Rosada esta semana.

Pero ahí hay un punto especial. Cubrir las vacantes de la Corte Suprema requiere reunir dos tercios de los senadores presentes. Una mayoría calificada que es de 48 senadores si estuvieran sentados todos en sus bancas. La Libertad Avanza está lejos de ese número. Necesitará, sí o sí, negociar con Fuerza Patria.

¿Negociará Milei con Cristina? La expresidenta fue condenada en la causa Vialidad a seis años de prisión por corrupción y esta semana comenzó el juicio oral en la causa Cuadernos, donde está acusada de haber sido la jefa de una asociación ilícita que puede significarle 12 años de prisión. ¿Qué harán los diputados, senadores e intendentes más cercanos a Axel Kicillof o los independientes frente a Cristina y el cristicamporismo? Tal vez el peronismo apure la búsqueda de un nuevo liderazgo y sea Milei, necesitado de negociar, quien termine rescatando a Cristina.

Comentários no Facebook